viernes, 3 de julio de 2015

EL MERCADER DE VENECIA, GRECIA, EUROPA Y LA TROIKA.


Recuerden la historia llevada al teatro por Shakespeare en la que Basanio, un noble veneciano, que ha dilapidado su fortuna, pide al mercader Antonio tres mil ducados para poder continuar su noviazgo con la bella y rica heredera Porcia. Antonio tiene todo su dinero invertido en su negocio y pide, para ayudar a Basanio, el dinero al usurero Shylock, al que habría insultado con anterioridad por sus prácticas de usura. Shylock accede a concederle el préstamo con una vengativa condición: si la cantidad prestada no es devuelta en la fecha fijada para la cancelación del préstamo, Shylock, el usurero, tendrá derecho a tomar una libra de carne del cuerpo de Antonio.


Basanio consigue casarse con Porcia, que lo ama, y los navíos de Antonio, con sus mercancías naufragan llevando a Antonio a la ruina y a la imposibilidad de devolver el préstamo en la fecha fijada. Antonio pide el perdón al usurero, ofreciéndole pagar el triple de la cantidad prestada, pero Shylock quiere vengarse y escarmentarlo.
El asunto es llevado ante el Dux y Porcia, disfrazada de abogado, argumenta ante el Dux que se le debe dar al prestamista lo acordado, una libra de carne, pero solo una libra de carne, y si derrama una sola gota de sangre, que no está en el contrato, deberá ser condenado a muerte, por derramar sangre de cristiano.
Shylock queda pues chasqueado, y Antonio con la mitad de la fortuna del usurero y otros parabienes, amén de otras desgracias que le suceden a Shylock.
Salvo el final de esta historia, ¿no les suena que hay cierto paralelismo con lo que ocurre entre Grecia (Antonio-Basanio) y Shylock (Troika-acreedores) y Porcia (Europa). Digo salvo el final, aparte de algún que otro detalle, porque la historia de Grecia y sus prestamistas no  sabemos cómo acabará, aunque barruntamos que en esta Skylock se saldrá con la suya. Aquí no hay Dux que imparta justicia, ni los socios europeos (Europa-Porcia) están por colaborar.

lunes, 19 de enero de 2015

EL RINCÓN DE ¿PENSAR?

EL RINCON DE REPARAR
( O RECAPACITAR…; O RECAPACITAR Y REPARAR… TIEMPO FUERA)

¿El Rincón de pensar?¿Castigar a pensar…?¿No se puede pensar más que en ese rincón?¿Y en el resto del aula?...¿Y en la escuela?...¿Y en mi casa o en la calle…?¡Qué barbaridad!
El pensar no tiene que ser un castigo, pues es la actividad que más nos humaniza, y las palabras no suelen ser neutrales, tienen un significado y un correlato con la realidad y con las intenciones, conscientes o no, y si asocio la palabra pensar con el hecho castigo,…pues eso, ¡mal asunto!. Por ello propongo cambiar el nombre de “rincón de pensar”  por el de Rincón de Reparar, salvo que alguien sugiera otro y yo lo pensaré y lo adoptaré si me convence más que el que yo presento. Es cierto que antes de reparar  hay que pensar, meditar, sobre lo que se ha hecho y hay que encontrar una, varias,… o ninguna respuesta, acertada(s) o errónea(s), pero mía(s). Es cierto que para esto se necesita un entrenamiento, y esa es misión de la escuela. Hay que enseñar (¿?) a pensar a todos, sin límite de edad o condición; hay que enseñar a desarrollar pensamiento propio, crítico, condición sin la cual no existe el pensamiento en sí. Empiezo a divagar: vuelvo al redil.
         La mejor manera de solucionar los conflictos adecuadamente no es evitarlos, sino aprender a resolverlos por medios pacíficos, el dialogo, fundamentalmente, y empleando lo que hoy en día se ha dado en llamar inteligencia emocional, o social, que no es algo con lo que se nazca, sino que se aprende, evidentemente..
Propuestas de funcionamiento del RINCÓN DE REPARAR.
         Nunca se debe hacer  ver que es un castigo previo (el castigo,- corrección y reparación-) debe ser asumido a continuación de la reflexión y el diálogo, o debate, posterior).
Se debe dejar un tiempo para que el alumno o alumnos vuelvan a la calma (contemplar la posibilidad de recurrir a música relajante o algún otro procedimiento (mándalas, dibujar el conflicto,…).
         Otra posibilidad es hacer que el alumno escriba, antes o después de la vuelta a la calma, (a valorar  por el maestro) en forma de carta, poema, cuento,…. Escrito, que si él lo autoriza, puede ser leído en el momento que el maestro considere oportuno y ser motivo de debate en clase. Otro tanto puede hacerse con el alumno ofendido o maltratado, para que manifiesta cómo se siente (otro tanto debería de expresar el presunto ofensor) y confrontar los escritos, para también debatirlo con la intervención, evidentemente, del maestro[1], los protagonistas y el resto de la clase.
         La reflexión debería estar guiada por preguntas como ¿He hecho algo malo?¿Qué he hecho mal? Si llega a la conclusión de  que ha hecho mal debería preguntarse a continuación ¿tengo que pedir disculpas? ¿Qué debo hacer la próxima vez?¿Cómo puedo reparar el daño hecho?...















[1] El maestro se puede “sentir” incapaz de asumir la tarea de juzgar; hay que hacerle ver que ese no es su trabajo, sino que es el de conducir el diálogo, y que su experiencia en el trato de los niños y su sensibilidad, lo capacitan mucho más de lo que él puede creer.