viernes, 3 de julio de 2015

EL MERCADER DE VENECIA, GRECIA, EUROPA Y LA TROIKA.


Recuerden la historia llevada al teatro por Shakespeare en la que Basanio, un noble veneciano, que ha dilapidado su fortuna, pide al mercader Antonio tres mil ducados para poder continuar su noviazgo con la bella y rica heredera Porcia. Antonio tiene todo su dinero invertido en su negocio y pide, para ayudar a Basanio, el dinero al usurero Shylock, al que habría insultado con anterioridad por sus prácticas de usura. Shylock accede a concederle el préstamo con una vengativa condición: si la cantidad prestada no es devuelta en la fecha fijada para la cancelación del préstamo, Shylock, el usurero, tendrá derecho a tomar una libra de carne del cuerpo de Antonio.


Basanio consigue casarse con Porcia, que lo ama, y los navíos de Antonio, con sus mercancías naufragan llevando a Antonio a la ruina y a la imposibilidad de devolver el préstamo en la fecha fijada. Antonio pide el perdón al usurero, ofreciéndole pagar el triple de la cantidad prestada, pero Shylock quiere vengarse y escarmentarlo.
El asunto es llevado ante el Dux y Porcia, disfrazada de abogado, argumenta ante el Dux que se le debe dar al prestamista lo acordado, una libra de carne, pero solo una libra de carne, y si derrama una sola gota de sangre, que no está en el contrato, deberá ser condenado a muerte, por derramar sangre de cristiano.
Shylock queda pues chasqueado, y Antonio con la mitad de la fortuna del usurero y otros parabienes, amén de otras desgracias que le suceden a Shylock.
Salvo el final de esta historia, ¿no les suena que hay cierto paralelismo con lo que ocurre entre Grecia (Antonio-Basanio) y Shylock (Troika-acreedores) y Porcia (Europa). Digo salvo el final, aparte de algún que otro detalle, porque la historia de Grecia y sus prestamistas no  sabemos cómo acabará, aunque barruntamos que en esta Skylock se saldrá con la suya. Aquí no hay Dux que imparta justicia, ni los socios europeos (Europa-Porcia) están por colaborar.

lunes, 19 de enero de 2015

EL RINCÓN DE ¿PENSAR?

EL RINCON DE REPARAR
( O RECAPACITAR…; O RECAPACITAR Y REPARAR… TIEMPO FUERA)

¿El Rincón de pensar?¿Castigar a pensar…?¿No se puede pensar más que en ese rincón?¿Y en el resto del aula?...¿Y en la escuela?...¿Y en mi casa o en la calle…?¡Qué barbaridad!
El pensar no tiene que ser un castigo, pues es la actividad que más nos humaniza, y las palabras no suelen ser neutrales, tienen un significado y un correlato con la realidad y con las intenciones, conscientes o no, y si asocio la palabra pensar con el hecho castigo,…pues eso, ¡mal asunto!. Por ello propongo cambiar el nombre de “rincón de pensar”  por el de Rincón de Reparar, salvo que alguien sugiera otro y yo lo pensaré y lo adoptaré si me convence más que el que yo presento. Es cierto que antes de reparar  hay que pensar, meditar, sobre lo que se ha hecho y hay que encontrar una, varias,… o ninguna respuesta, acertada(s) o errónea(s), pero mía(s). Es cierto que para esto se necesita un entrenamiento, y esa es misión de la escuela. Hay que enseñar (¿?) a pensar a todos, sin límite de edad o condición; hay que enseñar a desarrollar pensamiento propio, crítico, condición sin la cual no existe el pensamiento en sí. Empiezo a divagar: vuelvo al redil.
         La mejor manera de solucionar los conflictos adecuadamente no es evitarlos, sino aprender a resolverlos por medios pacíficos, el dialogo, fundamentalmente, y empleando lo que hoy en día se ha dado en llamar inteligencia emocional, o social, que no es algo con lo que se nazca, sino que se aprende, evidentemente..
Propuestas de funcionamiento del RINCÓN DE REPARAR.
         Nunca se debe hacer  ver que es un castigo previo (el castigo,- corrección y reparación-) debe ser asumido a continuación de la reflexión y el diálogo, o debate, posterior).
Se debe dejar un tiempo para que el alumno o alumnos vuelvan a la calma (contemplar la posibilidad de recurrir a música relajante o algún otro procedimiento (mándalas, dibujar el conflicto,…).
         Otra posibilidad es hacer que el alumno escriba, antes o después de la vuelta a la calma, (a valorar  por el maestro) en forma de carta, poema, cuento,…. Escrito, que si él lo autoriza, puede ser leído en el momento que el maestro considere oportuno y ser motivo de debate en clase. Otro tanto puede hacerse con el alumno ofendido o maltratado, para que manifiesta cómo se siente (otro tanto debería de expresar el presunto ofensor) y confrontar los escritos, para también debatirlo con la intervención, evidentemente, del maestro[1], los protagonistas y el resto de la clase.
         La reflexión debería estar guiada por preguntas como ¿He hecho algo malo?¿Qué he hecho mal? Si llega a la conclusión de  que ha hecho mal debería preguntarse a continuación ¿tengo que pedir disculpas? ¿Qué debo hacer la próxima vez?¿Cómo puedo reparar el daño hecho?...















[1] El maestro se puede “sentir” incapaz de asumir la tarea de juzgar; hay que hacerle ver que ese no es su trabajo, sino que es el de conducir el diálogo, y que su experiencia en el trato de los niños y su sensibilidad, lo capacitan mucho más de lo que él puede creer.

jueves, 5 de junio de 2014

Querido Manolo, amigo: 
     Tiempo ha que los amentos de los álamos tapizan el suelo del sendero que recorríamos en los paseos matinales -¡la de juegos de palabras inocentes y pueriles, que habremos hecho con los dichosos amentos-, palabra esta que Jotajota nos descubrió una mañana todavía fría de un tardío febrero; de cómo los caídos son los machos y sobreviven en el árbol las hembras; como siempre y en todas las especies , el fuerte “débil sexo” pervive…, ¡las muy puñeteras!
     Los brotes de los rosales, que tanto te gustaban, en el recodo del camino, ya han roto y alumbrado hojas, preludio de la aparición de capullos que estallarán en miles, cientos de miles, de pétalos de rosas rosas, rojas, blancas y de no sé cuantos más colores, que terminarán, como los amentos, tapizando el suelo vivo con su muerta belleza.
     Las sonrisas de las mocicas siguen iluminando el día y el camino, cual epifanías gozosas de la gozosa venidera primavera; sus sonrisas siguen siendo sus respuesta a nuestro amable saludo; sonríen y aletean sutil y graciosamente la mano, como diciendo hola y no adiós. Luego están los saludos, sonrisas y palabras cariñosas, terapéuticas, para las que con mala cara venían e intentábamos remediar. Y tus reprimendas cuando considerabas bruscos o imperativos mis ¡buenos días…!
       Las coces que le dimos a la conjugación; aquel jocoso lleguemos y merendemos (o cenemos, igual da), parodiando a no sé a quién; tal vez, a nosotros mismos. La de coplas, cuplés, tangos y rancheras que destrozamos entre los dos: tú con tu voz de trueno, yo con la mía quebrada. De otras músicas, solo tú eras el experto en bajarlas; y JJ como espectador expectante del recital.
       Recuerdos nos dieron para ti la serpiente K, Anaconda y otros animales reptantes y fabulosos con los que poblaste tu querido y decadente Menjú y la imaginación de tus nietos, con historias en las que, a menudo, no faltaba algún que otro elemento escatológico. Las serpientes ya no están, o al menos nadie las ha vuelto a ver: se marcharon contigo, pero ha quedado la huella en las mentes infantil es de tus nietos (Marco, el mayor, experto ya; el pequeño, iniciado en estas lides), que teñiste con feliz fantasía , y con amor te recuerdan, y te recordarán. Ahí seguirás vivo.
      Tu ya no estás, y te vemos venir hacia nosotros, cada mañana, con tu peculiar andar, - no te vemos ¡lo soñamos! - a la misma hora y los mismos días, sin faltar tus despedidas siempre igual: ¡hasta mañana, y si no nos vemos por mi culpa no será! A veces no te vemos:¡ te oímos clamar o tronar..! y pensamos que has dejado en el aíre del camino grabada tu voz y que en algún momento, por la conjunción de extraños fenómenos, se reproducen tus voces en los oídos de tus amigos; pero ¡no te oímos, lo soñamos! Tú ya no estás aquí, estás en el más allá. Con nosotros, tu entrañable recuerdo.
      Manolo, no te vayas a reír de este intento mío de fingirme poeta sin rima, ritmo ni medida. Es un intento de homenaje a ti, que eras y eres poeta y que a nadie vas a copiar, ni copiaste. Con cariño y nostalgia, un fraternal abrazo y recuerdos, no menos cariñosos, de nuestro común amigo Jotajota.

                                                                                Bartolomé  Martínez Salmerón.

 PS.- A todos tus amigos (y amigas, por lo de miembros y miembras…, ya sabes…) del sendero, incluso los entre comillas, no te los voy a recordar, sería empezar y no acabar., pero recuerdos te doy de ellos ¡Ah!, y de política y mujeres de vida airada y aireada, ni hablar, por acuerdo tácito entre nosotros, y na más!





jueves, 7 de febrero de 2013

De funcionarios, políticos, asesores y sillas.



                Los funcionarios, esos testigos incómodos de la ineptitud y las tropelías de algunos, demasiados, políticos que los mandan; a veces represaliados, otras puenteados y ninguneados, cuando no vituperados por el común de los mortales. También hay algunos que no sirven ni para escuchar si llueve, otros eficaces y eficientes, los más, y un grupo de los que cabría decir aquello de  "¡Dios, que buen vasallo si tuviese buen señor!. Los políticos, esos seres que creen a pies juntillas que la mayoría da la sabiduría, y la absoluta la ciencia infusa. No todos, seamos justos.
                Y así, algún que otro concejal de urbanismo, aunque sus estudios y preparación llegue escasamente a 2º de la ESO, y nula experiencia en la cuestión, sabe más que el  arquitecto o ingeniero de cualquier ramo o rama y  le enmienda la plana y el plano, si menester fuere.  Qué decir del de educación y cultura, con escasez de aptitud, actitud e idoneidad  en ambas materias…, pues lo mismo. Y así etc., etc. Y si hace falta se buscan asesores varios, bien pagados, mejor tratados y, eso sí, amiguitos del alma, del partido o de lo que fuere, que puentean al funcionario, que a veces queda mano sobre mano y arrinconado en un despacho o pasillo si se le considera no adicto, o sea no servil.  A veces ponen médicos en sanidad, maestros o profesores en educación, y etc., que en cuanto llegan olvidan sus conocimientos profesionales y su supuesta vocación y actúan más como “anti” que como “pro”. Tengo que aclarar que esto no alcanza, en absoluto, a la totalidad de los cargos políticos, hay honrosas excepciones y lo sé, por lo que desde aquí rindo un merecido y humilde homenaje a los que no se encuentran entre la caterva de los más arriba aludidos. Lo mismo puede ocurrir con los asesores, incluso con los funcionarios. 
                Y esto no es una crítica feroz  a las personas, a las que respeto como tales, creo que el tipo de persona influye en el desempeño del cargo; pero también creo que el desempeño del cargo hace, o al menos moldea, a la persona (“si quieres conocer a Periquillo, darle un carguillo”). Y en este punto, me viene a la memoria algo que leí hace algún tiempo, y que a lo peor no viene a cuento, o sí:
Uno de los lugartenientes de  Emiliano Zapata, creo, tenía verdadera obsesión revolucionaria por llegar a México capital, entrar en el palacio presidencial y prender fuego a la silla del presidente, pues según él era la autentica culpable de los cambios que se operaban en las personas que llegaban a la presidencia, incluso por la vía revolucionaria, se sentaban en ella y …donde dije digo, digo Diego. En opinión del mismísimo Zapata esa silla estaba embrujada. Pues eso…
                 Dicho sea todo lo anterior con el debido respeto para quien lo merece, y sin ánimo de ofender, aunque eso es gratuito y cada cual se sirve la ración que le viene en gana o le parece.



jueves, 1 de noviembre de 2012

HASTA SIEMPRE, ESTHER


                           Temprano levantó la muerte el vuelo
                  Temprano madrugó la madrugada.
                                                           Miguel Hernández
    El río hoy no ríe; el río llora. 
   Hoy nos has dejado, Esther, y no por voluntad propia; sin embargo, la guadaña no podrá cercenar jamás tu sonrisa, ni tu risa peculiar, fresca y sincera, con la que nos alegrabas el día: esto quedará para siempre con nosotros, nos lo dejas como herencia.
    Paz para tí, mancheguica; tras el dolor,... tristeza, ausencia, nostalgia, vacío, nada. Solo tu recuerdo, que aunque el tiempo lo difumine, no lo borrará jamás.
   ¿Por qué se van pronto los mejores?¿Para qué se van? ¿Para ser eternamente jóvenes en nuestro recuerdo?¿Por qué se van? No lo sé, ni quiero saberlo.
   Cuando te conocí decía de ti que eras la mejor en lo tuyo; has dejado vacante el título ¿recuerdas cuál?.
   Luego, comprobé que lo tuyo no era sólo tu oficio, sino ser ser humano, sobre todo. No es poco esto último, no. No todos alcanzan este nivel.
   Sé que estas torpes palabras mías no logran, ni lograrán, interpretar lo ancho, largo y profundo de nuestros sentimientos, de nuestro dolor.
   Donde quieras que ahora estés, convertida en alma o en energía, aunque ausente de aquí estés, presente te tendremos siempre. Te seguiremos viendo en la cara de los niños con los que a diario tratabas; con los niños que son eternos, pues aunque crezcan otros ocupan su lugar, y no hay nada más parecido a un niño que otro niño, si no igual, y eso lo sabes tú muy bien, que para tu ventura, y la nuestra, nunca perdiste la niña que fuiste, que llevabas dentro y que afloraba sin cesar: la niña madura y juiciosa que queremos recordar.

                        No pocas veces ya he dicho adios;
                Conozco las horas desgarradoras de las despedidas.
                                                                     F. Nietzsche.

             ... Aunque esto no es un adios, es un HASTA SIEMPRE, ESTHER.


martes, 23 de octubre de 2012

EN TORNO A DOS CENTENARIOS: ANTONIO DE HOYOS RUIZ, CIEZANO, ESCRITOR Y MAESTRO.



En el marco del Centenario del nacimiento de dos ilustres ciezanos, tan ilustres ambos como desconocidos para la  mayoría de sus paisanos, la Fundación los Álamos de JLPardos está llevando a cabo, junto a otras instituciones de nuestro pueblo y Región, una serie de actos con el fin de divulgar y homenajear las figuras del Dr. Rodríguez Pérez y del Profesor Antonio de Hoyos Ruiz; ambos unidos por el hecho del centenario (1912-2012), por la entrañable amistad que los unía y por un libro biográfico que sobre el histólogo escribió el profesor y escritor Antonio de Hoyos, personaje del que conserva un recuerdo imborrable nuestro presidente José Luis Pardos.
En nuestro empeño por conocer más de cerca y en profundidad la figura del Profesor De Hoyos, la Fundación Los Álamos de JLPardos, en su mensual Diálogos en el Huerto, que tendrá lugar el próximo lunes, día 29 de noviembre, a las 17’00 horas, en su sede, el Huerto de la Hoya de los Álamos, de Cieza, tratará a fondo la figura del escritor y profesor D. Antonio de Hoyos, para lo que contaremos con la presencia del escritor  y catedrático de Literatura Santiago Delgado, con la también profesora Aurora Gil Bohorque, con Fulgencio Martínez, director de la revista Ágora.-Papeles de Arte Gramático, y con Antonio P. de Hoyos Ortiz, hijo y conocedor de la vida y obra de su padre, del que dice: “…mi padre jugaba al fútbol como escribía, desde la intuición, la percepción y el conocimiento. Con fair play y comprensión. Levantando la mirada antes de centrar”

viernes, 14 de septiembre de 2012

LOS RECORTES EN EDUCACIÓN CERCENAN EL FUTURO DE ESTE PAÍS

¿Recortes en el “gasto” en Educación? No, recortes en la INVERSIÓN en Educación.Se cercena el futuro de este país. No hace falta recurrir a un gran despliegue de cifras y datos para persuadirse de los nefastos efectos que han tenido, están teniendo, y tendrán, los recortes en los mal llamados “gastos” en Educación: las calamitosas consecuencias son palpables, visibles a simple vista, y el descontrol notorio. Decimos mal llamados gastos, porque en Educación no existen como tales, no es dinero perdido; son, como cualquier persona sensible y medianamente informada sabe, INVERSIONES, y no son inversiones solo ni principalmente a corto plazo; sus beneficios más importantes no se obtienen de inmediato, son beneficios a medio y largo plazo, pero persistentes si son fruto de una correcta y continuada política educativa. Así ocurre también si en lugar de beneficios, consecuencia de políticas adecuadas, se generan perdidas si las políticas no son las correctas. También hay un beneficio a corto: la tranquilidad y confianza que genera una política, no ya buena, sino simplemente sensata, en las familias, a las que se invocan y recurre cuando se trata de utilizarlas demagógicamente, pero a las que se ignoran desde el poder cuando conviene que así sea: son, en todo caso, utilizadas. Pero el descontrol con el que se están aplicando los recortes, y hasta supresiones, de servicios, sí crea malestar y zozobra entre los usuarios ( padres y alumnos) y profesores, que de un día para otro desconocen que recorte toca al siguiente. El presidente del Gobierno se ufana de que recibe felicitaciones de gobiernos del norte de Europa (Alemanía y Finlandia, por ejemplo) de lo bien que está “cumpliendo” con las medidas de disminución del déficit, a pesar de que esta política nos está llevando a un incremento del paro, a una recesión imparable, a una disminución de los ingresos de Hacienda y de la SS, incluso a un repunte de la inflación a pesar de la escasa actividad económica que registra el país, y el déficit que hasta ahora no ha bajado. Y la prima de riesgo en cotas astronómicas (maldita prima: tiene que ser bastarda). Mientras, los que felicitan a Rajoy (eso dice él) no dejan de incrementar sus inversiones en Educación, que es invertir en futuro (Alemania, por ejemplo) y el Gobierno de España tan campante y tan cínico. Y el futuro muy oscuro y no solamente por el carbón y el petróleo ( también los hilillos de plastilina), que también. Unos de los aspectos más graves a día de hoy, y que como ya sabemos tendrá repercusiones muy negativas a corto, medio y largo plazo, es que hay muchos menos maestros para muchos más alumnos (¿es que ha habido un boom de la natalidad a consecuencia de los 2.500€?, porque el número de alumnos venidos de fuera ha disminuido); la consecuencia del aumento en el número de alumnos y disminución del de maestros y profesores es el aumento de la ratio en el aula, aumento de ratio que en algunos lugares (Cieza) se ha hecho de manera general e indiscriminada a pesar de que sobraban plazas en centros sostenidos con fondos públicos para cubrir sobradamente las necesidades de escolarización. Consecuencia de esto último ha sido que hay centros de este tipo que han llegado casi a la treintena de alumnos de educación infantil de tres años (lo siento por las maestra que estarán al borde del ataque de nervios por el loable empeño de querer sacar punta al grupo, por los alumnos, y los padres, unos conscientes y otros no, por la disminución de la calidad que esto supone, pero que a algunos padres no les importa) y otros centros (de la periferia) que se han colocado, unos, al borde de la supresión de unidades y otro ya las han sufrido. Luego están las medidas de carácter antisocial (aunque todo lo educativo es social y lo antieducativo, antisocial), que lo son más en el contexto de crisis y paro sin perspectivas de mejora, que se han tomado: eliminación el pasado curso del bonolibro, que era una manera de generalizar gradualmente la gratuidad de la enseñanza, y la disminución del número de becas, ya el pasado curso. Las ayudas de comedor se han visto reducidas a la mínima expresión, dándose casos sangrantes de familias con reducidos, prácticamente nulos, recursos para alimentar siquiera a sus hijos que han visto denegadas las ayudas; incluso familias que reuniendo las condiciones requeridas de renta ven denegada la solicitud por el epígrafe de no existir consignación presupuestaria suficiente, o algo `por el estilo. Y algunos de estos alumnos hacían una sola comida como Dios manda al día. El recorte de las plantillas de los Centros trae consigo la desatención, valga la paradoja, a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales y a los apoyos ordinarios de los centros, amén de dificultades para planificar, organizar y programar tanto las actividades curriculares, como las extraescolares y su ejecución, por la falta de horas complementarias a dedicar a estos menesteres, consecuencia de la reducción de las plantillas de los centros docentes, que trae consigo, además, el aumento del paro entre docentes y el despilfarro de jóvenes talentos. ¿Se puede permitir un país este despilfarro tanto de jóvenes que no pueden ejercer el trabajo para el que están sobradamente preparados, como del atraso en el terreno educativo en el que se va a caer consecuencia no de los recortes, sino de los hachazos? No, y el que lo consiente, facilita y/o decide es reo de lesa patria.